
CASA BOOMERANG
Murcia, 2024
Nos encontramos, según la cédula urbanística, con una parcela rectangular, en esquina, de tan solo 500 m², una edificabilidad de 180 m² y en la que está permitida un 70% de ocupación.
Seguir fielmente esas indicaciones como generadoras del proyecto conducía directamente a una catástrofe segura: un bloque rectangular rodeado de espacios residuales. Se trataba entonces de reducir la ocupación al máximo dentro de esta posible envolvente para conseguir unos, complicados en una parcela tan pequeña como esta, espacios al aire libre bien cualificados, objetivo principal, por cierto, por el que un ciudadano se embarca en la peligrosa aventura de construirse un “chalet”.
Encontramos esos espacios proyectando, en semisótano, un patio interior muy generoso, sobre el que cruza una viga curva de sección trapezoidal de veinte metros de luz sobre la que se desarrolla la vivienda. Esta viga deja mucho espacio libre a sus lados para la iluminación y ventilación del semisótano, lo que ha convertido este espacio en el estar preferido de los propietarios en los meses de altas temperaturas. Se produce un microclima que no hace necesario refugiarse en el aire acondicionado y donde la jardinería se desarrolla espectacularmente.
Esta planta baja que cubre parcialmente el patio se curva en su primer tercio de forma que, al tiempo de facilitar por detrás la bajada al aparcamiento, acoge los accesos exteriores a la vivienda y, al trazarse siguiendo la dirección diagonal de la parcela, permite un mayor desarrollo lineal necesario para acoger los usos propuestos.
Por encima de esta planta un ovoide desplazado sobre la planta inferior, aparentemente al límite del equilibrio, aloja a los dormitorios. Este desplazamiento delimita espacialmente la percepción del acceso exterior a la vivienda.
La geometría de la planta baja y el trazado generan una serie de curvas en cascada como la piscina y una verdadera Promenade Architectural que, en diferentes recorridos exteriores, cuentan muy explícitamente la arquitectura de la vivienda.
Aunque los recorridos interiores se organizan de manera tradicional, son los exteriores los que resultan mucho más sugerentes, ofreciendo variadas alternativas que unen, a elección del usuario, las diferentes plantas y usos de la vivienda.
La cuidada orientación de la vivienda y las ventilaciones cruzadas hacen que, climáticamente, no solo el semisótano funcione muy bien, sino también las dos plantas superiores. Este objetivo se complementa, además, con una serie de celosías correderas que protegen del poniente y que privatizan adecuadamente la vivienda de la parcela vecina en las plantas altas.
Interiormente, la vivienda se proyecta de forma muy fluida con las particiones mínimas indispensables, unos acabados muy cuidados resueltos solo con vidrio, mármol y madera y una iluminación con un nivel de estudio que homogeneiza lumínicamente tanto el interior como los exteriores de la vivienda.
+++
Créditos:
Proyectista y Director de Obra: Manuel Clavel Rojo / Luis Clavel Sainz (Clavel Arquitectos)
Arquitecto Director del Proyecto: Manuel Clavel Rojo / Luis Clavel Sainz (Clavel Arquitectos)
Equipo colaborador: Ana Abellán Márquez, Fran Abellán Estevan, Ana Fernández Martínez, Luis Muñoz García.
+++
Colaboradores en Proyecto y Dirección de Obra: Qube Ingeniería, Zima Desarrollos.
Director de Ejecución de la Obra: Juan Vicente Megina Navarro
Empresa Constructora: Autopromoción
Propiedad: Elisa Alcaraz
+++
Fotografías: David Frutos